miércoles, 27 de abril de 2011

TRABAJO DE INVESTIGACION COMODITIES

LA SOJA EN EL MERCADO

importante de la dieta, en forma de leche, tofu, tempeh, miso, youbo, salsa
y germinados. En muchos países, como Japón, Myanmar (Birmania), Nepal,
Filipinas y Vietnam, la mayor parte del cultivo se destina al consumo
interno. En Indonesia es el cultivo leguminoso más importante y un valioso
alimento básico. Además del papel que desempeña como producto
principal, la soja sirve de materia prima para la obtención de aceite y harina.
De los 7.390 millones de dólares a que asciende el mercado mundial de
exportación de soja, el 73% corresponde a Estados Unidos.
El aceite y la lecitina –un derivado de la soja– se encuentran en decenas
de miles de alimentos elaborados, desde chocolate y margarina a cereales
para el desayuno, papas chips, pan, tortas y «snacks». La soja es el cultivo
oleaginoso de clima templado más importante y entre 1988 y 1992
representó el 19% de la exportación mundial total de los principales
aceites vegetales, superado sólo por el aceite de palma (38%). Del mercado
internacional de aceite de soja, que asciende a 4.000 millones de dólares,
Brasil y Argentina son los exportadores principales.
La harina de soja representa el 60-65% de la oferta total de harina.
Como forraje, se prefiere la soja a los cereales pues tiene más potencial
calórico. Se la usa principalmente para alimentar aves y cerdos. También
se la utiliza cada vez más en la acuacultura, ya que es mucho más barata que
la harina de pescado, aunque la presencia de algunas proteínas que tienen
un efecto adverso en los peces, está demorando su adopción a gran escala.
Los principales exportadores de la soja forrajera son Argentina y Brasil,
que representan casi el 54% de los 5.600 millones de dólares que se
exportan de harina de soja en el mundo. Estados Unidos ocupa el tercer
lugar. La Unión Europea es, por lejos, el importador más grande de soja
y harina de soja, aunque también es un importante exportador.

¿cuantos kg de soja se necesitan para hacer un litro de aceite de soja?

Se necesitan de 6 a 7 kilogramos de semilla de Soja para obtener un litro de aceite de la misma.

La soja rinde hasta un 20% en aceite y su expelido al prensar es muy valioso en el mercado, el aceite se hace biodiesel.

El rendimiento promedio para oleaginosas como girasol, maní, lino, algodón, soja o ricino (tártago) ronda los 900 litros de biodiésel por hectárea cosechada. El maíz no es conveniente por su bajo rinde.

En el este y el sudeste de Asia la soja sigue siendo un componente

martes, 26 de abril de 2011

TRABAJO DE INVESTIGACION


INTRODUCCION
FILTROS
La filtración es un proceso en el cual las partículas sólidas que se encuentran en un fluido líquido o gaseoso se separan mediante un medio filtrante, o filtro, que permite el paso del fluido a su través, pero retiene las partículas sólidas. Unas veces. Interesa recoger el fluido; otras, las partículas sólidas y, en algunos casos, ambas  cosas. 
El arte de la filtración era ya conocido por el hombre primitivo que obtenía agua clara de un manantial turbio haciendo un agujero en la arena de la orilla a profundidad mayor que el nivel del agua. El agujero se llenaba de agua clara filtrada por la arena. El mismo procedimiento, perfeccionado y a gran escala, ha sido usado durante más de cien años para clarificar el agua de, las ciudades
Los elementos que intervienen en la filtración son
Un medio filtrante 
Un fluido con sólidos en suspensión 
Una fuerza. Una diferencia de presión que obligue al fluido a avanzar 
Un dispositivo mecánico, llamado filtro que sostiene el medio filtrante, contiene el fluido y permite la aplicación de la fuerza.
 
Medios filtrantes 
Se pueden dividir en dos grupos: 
  • Los que actúan formando una barrera delgada que permite el paso sólo del fluido y no de las partículas sólidas en suspensión en él.
 
  • Los que actúan formando una barrera gruesa al paso del fluido.
 
Entre los primeros, se encuentran los filtros de tela, los de criba y el papel de filtro común de los laboratorios. 
Entre los segundos, mencionaremos los filtros de lecho de arena, los de cama de coque, de cerámica porosa, metal poroso y los de precapa empleados en ciertas filtraciones industriales que contienen precipitados gelatinosos.
 
Un medio filtrante delgado ofrece una barrera en la que los poros son más pequeños que las partículas en suspención, que son separadas del fluido y retenidas en el filtro. En los medios filtrantes gruesos los poros pueden ser más gruesos que las partículas que se van a separar, las cuales pueden acompañar al fluido alguna distancia a través del medio, pero son retenidas más pronto o más tarde por el medio filtrante en los finos intersticios que existen entre las partículas que lo constituyen.  
El medio filtrante acaba cegándose por las partículas acumuladas; se debe entonces lavar con fluido claro para limpiarlo y permitir que siga la filtración. Los medios filtrantes delgados también pueden cegarse cuando por ellos se filtran líquidos gelatinosos o que contienen partículas blandas y elásticas en suspensión. 
Como medios filtrantes, para temperaturas menores de 100º C, se emplean fieltros de algodón o lana; ciertas fibras sintéticas hasta los 150º C; vidrio y amianto o sus mezclas hasta 350º C. Para temperaturas muy altas se usan mallas metálicas. elementos porosos cerámicos, de acero inoxidable.
 
 Fuerza de filtración
El fluido atravesará el medio filtrante sólo cuando se le aplique una fuerza, que puede ser causada por la gravedad, la centrifugación, la aplicación de una presión sobre el fluido por encima del filtro, o de un vacío debajo del mismo o por una combinación de estas dos cosas.  
La fuerza de la gravedad se usa en los grandes filtros, de lecho de arena y en las filtraciones sencillas de laboratorio. Las centrifugadoras pueden considerarse como filtros en los que la fuerza gravitatoria es sustituida por la fuerza centrifuga, muchas veces mayor que la primera. El líquido es obligado por la fuerza centrífuga a pasar a través de las paredes de un tambor giratorio (rotor) finamente agujereadas y tapizadas muy a menudo con una tela filtrante.
El sedimento queda retenido, saliendo el líquido clarificado.  
En filtraciones lentas, se aplica en el laboratorio muchas veces un vacío parcial. La mayoría de las filtraciones industriales se realizan con ayuda de la presión o el vacío, dependiendo del tipo de filtro usado. 
 
2.-Tipos de filtros
Los filtros se pueden clasificar, de acuerdo con la naturaleza de la fuerza que causa la filtración, en filtros de gravedad, de presión y de vacío.  
También se clasifican, según sus características mecánicas, en filtros de platos y marcos, de tambor rotatorio, de discos, de lecho de arena y de pre-capa, entre otros. 
Filtros de gravedad
Son los más antiguos y también los más sencillos; entre ellos, citaremos los filtros de lecho de arena, instalados en las plantas depuradoras de agua de las ciudades, que funcionan con un excelente rendimiento. Están formados por tanques o cisternas que tienen en su parte inferior una rejilla o falso fondo sobre el que hay una capa de arena o grava de igual tamaño. 
Filtros de presión o de vacío
Son los más usados en la industria, con preferencia a los de gravedad. La fuerza impulsora es suplida por presión o vacío y es muchas veces mayor que la de la gravedad, lo que permite más altos rendimientos de filtración. El tipo más común de filtros de presión es el filtro prensa, del que hay diferentes tipos. 
Dispone de una elevada superficie filtrante en poco espacio, por lo que su eficacia es muy grande.









PROCESO DE RECUPERACION DE LAS AGUAS

En las fases del proceso de recuperación de las aguas del rio surco encontramos varias etapas una de las cuales es:
LA DE FILTRACION DE GRAVA Y ARENA

El principio de la filtración
Usando una cama de arena filtradora es muy simple. El agua de la fuente de riego es presurizada e introducida en la parte superior de la cama de arena de los tanques. Un plato difusor en la garganta superior del tanque sirve para reducir la velocidad del agua y distribuir uniformemente el agua a través de la parte superior de la cama filtrante.
La cama de arena es una capa de arena silica triturada de tamaño graduado de
proximadamente 16"de profundidad. Los contaminantes en el agua son capturados en la cama de arena y el agua filtrada pasa dentro del colector de descarga, ubicado en el fondo de los tanques.



Modo de Filtración

Los filtros de arena son efectivos para filtrar tanto contaminantes orgánicos, como inorgánicos. El tamaño mayor y la naturaleza tridimensional de la cama de arena proveen más área de filtrado y tienen una mayor capacidad de retención que muchos otros tipos de filtros. Determinar la capacidad del filtro y entender la función de retrolavado (limpieza) de su sistema están entre otros los aspectos más importantes de una filtración exitosa.


Cómo se lleva a cabo el retrolavado

La operación de retrolavado
Se realiza lavando secuencialmente cada tanque en una serie de dos o más filtros. Para retrolavar un tanque, la pequeña válvula de control de tres vías en la válvula de retrolavado es puesta en la posición ON (accionada), ya sea de forma automática o manual. Esto permite que el agua presurizada desde el sistema de comando hidráulico llene el diafragma actuador y empuje el pistón dentro de la válvula de retrolavado. Conectado a este pistón está una válvula émbolo de dos lados. En la posición de no accionada, la válvula cargada por resorte está asentada entre la entrada del tanque y el colector de descarga de retrolavado. Esto previene que el agua escape dentro del sistema de retrolavado durante el modo de filtración. Cuando está accionada, el pistón y el sello de la válvula se mueven a través de la toma de entrada del tanque y se asienta contra el colector interno (donde el agua sin filtrar entra al tanque). Este simple movimiento previene la entrada al tanque de agua sin filtrar y permite la entrada del agua filtrada al sistema de riego, y evita que vuelva por el retrolavado a través del tanque y fuera del colector de retrolavado. Debido a que el flujo de retrolavado es dependiente de una fuente de agua filtrada desde el sistema de riego, todos los sistemas de arena filtrante requieren al menos de dos tanques, uno para proveer agua filtrada al otro tanque que esta siendo lavado. Es importante tener en mente que sólo un tanque deberá ser lavado a la vez.

La válvula reguladora de flujo del retrolavado está ubicada sobre el colector de descarga de retrolavado para controlar el volumen de agua que puede escapar durante el retrolavado. La obtención de la adecuada velocidad de flujo del agua de retrolavado es esencial para un lavado efectivo. Una velocidad de flujo demasiado alto, sacará toda la arena fuera del tanque. Una velocidad de flujo muy lenta no permitirá que la cama de arena se afloje suavemente y los contaminantes puedan mezclarse con agua, y posteriormente sean retirados del tanque. La velocidad de flujo adecuada depende del diametro del tanque, como se muestra en la tabla que acompaña. La forma más común de ajustar la válvula reguladoraa de flujo del retrolavado es poner manualmente el filtro en retrolavado con la válvula reguladora de flujo totalmente cerrada. Abrir lentamente la válvula de regulación hasta que una pequeña cantidad de arena aparezca en la descarga de retrolavado. Es más conveniente colocar una bolsa de nylon o una rejilla de malla fina sobre la tuberia de descarga para revisar la presencia de arena. Si esto no es posible, puede usarse como alternativa un tubo de observación. Es conveniente que se descargue una pequeña cantidad de arena durante el retrolavado. Usted debe esperar perder dos o tres pulgadas de arena por temporada (100 a 200 lb. por tanque de 48”).


Partes del sistema y accesorios

Componentes

1. Tanque filtro para grava y arena
2. Colector de salida
3. Válvula de retrolavado
4. Colector de entrada
5. Tapa de llenado e inspección
6. Toma de drenaje
7. Toma de agua limpia
8. Toma de acceso de 1/2”
9. Acople Vitaulico
10. Adaptador Vitaulico de PVC
11. Ensamble para alimentacion
hidraulica del retrolavado
12. Soporte de colector de entrada(solamente los modelos de 48”)
13. Toma de acceso de 1/4”

Accesorios
A. Adaptador hembra de PVC
B. Tubo de observación
C. Válvula reguladora de flujo de
retrolavado
D. Adaptador macho de PVC
E. Te de PVC
F. Tubería de PVC (CED-40)
G. Codo 90° de PVC
H. Válvula alivio de aire y vacio
I. Sistema de tuberías de suministro
J. Válvula alivio de aire y vacio
de acción contínua
K. Válvula de alivio de presión
L. Soporte
M. Válvula ON/OFF




Web grafía
http://aguapura.fadecen.com/filtrodeagua_ultravioleta.asp
http://www.salonhogar.com/ciencias/naturaleza/elagua/filtrosdeagua.htm

miércoles, 20 de abril de 2011

OPEN INDUSTRIAL WIRELESS APPLICATION NETWORKS

SUMMARY:

Wireless networks are secure reliable and scalable in order to bring us improvements such as radios to support other wireless industrial applications such as mobility, location, video, and communications
Wireless sensor networks can enable better, more timely data in its system of control, predictive maintenance, or asset management application.
• The new generation of wireless networking technology and standards provide a great opportunity to make significant improvements in overall efficiency of your plant.
• Monitoring the state based on an open, standards-based application enables wireless instrumentation cost effective, reliable and safe for the measurement of critical facilities needed to optimize plant efficiency
One need not look far to see major automation vendors are increasingly integrating wireless technologies into their products. Wireless technology is seen as a cost effective way to add more process monitoring capabilities, improve mobility of workers, improve safety and security, and promote greater use of assets, raw materials and energy. However, for wireless to work in manufacturing environments, the technologies that deliver reliable performance security, and ease of use.
 
But also worth noting that when using wireless networks have q have rules or considerations to know the radio frequency radio that would be using the wireless networks were used significantly since most of them, like their cable networks today, without the right tools to manage safe and effective coexistence of waves, wireless networks will become unreliable, slow, and potentially unwanted.
Vocabulary:

 ISA100. - Wireless technology standard developed by the International Society of Automation (ISA). The official description is "wireless systems for automation, process control and related industrial applications"

Wireless networks. - In general, any network that is wireless. But the term more often used to refer to those telecommunication networks where the interconnection between nodes is implemented without using cables.
Wireless telecommunications networks are generally implemented with some type of transmission system that uses radio waves, like radio waves.

The main advantage of wireless networks is that it eliminates meters and meters of cables, but their safety should be more robust.

Wireless HART. - is a wireless networking technology open standard developed by HART Communication Foundation. The protocol uses a time-synchronized, self-organizing and auto-solving mesh architecture. The protocol now supports operation in 2.4 GHz ISM using IEEE 802.15.4 radios for the band.
Developed as an interoperable wireless standard, multiple vendors which was defined specifically for the needs of field device networks process

Automation. -  Is the use of computer systems and electromechanical elements or to control machines and / or industrial processes, replacing human operators.
The scope goes beyond the simple machining processes since it provides mechanisms to assist human operators in the physical stresses of work, automation greatly reduces the need for human sensory and mental

Efficiency. -  Is defined as the ability to have someone or something to get a particular effect

Predictive maintenance. - Is based on determining the status of the machine in operation. The concept is based on machines that give a kind of warning before they fail and this maintenance is to perceive the symptoms and then taking actions
Sensors .- is a device capable of detecting physical or chemical quantities, called variables instrumentation, and transform them into electric variables

 Radio frequencies .- Radio frequencies are a good artificial nature and may your address and course conditions in the area because if natural physical laws, is a resource created artificially if necessary to shutdown the radio frequency transmitter built ceases, and its creation is accomplished in an organized process artificially by converting electrical energy into electromagnetic energy of a certain level will be selected in the team and that is filed is issued, as the energy level of the frequency generated with weather conditions, temperature, time, the presence of interference, natural obstacles and mastering technology that allows the course of the signal

lunes, 18 de abril de 2011

INDUSTRIA DE TORTAS

POR:                                 JONATHAN ALEJOS ESPINOZA  
e – mail:                           jona_allen12@hotmail.com
FACULTAD:                      INGENIERIA INDUSTRIAL
PROFESOR:                      ING. ANDRES TINOCO
e – mail:                           ing_industrial@gmail.com
1.- INTRODUCCIÓN:
·         La tecnología usada en el procesamiento de alimentos se convirtió en una de las ramas más importantes de la tecnología moderna. En décadas pasadas, científicos, técnicos e ingenieros realizaron una investigación en la suministración de ingredientes, materiales de empaque, maquinaria y equipo para mejorar el procesamiento industrial de los alimentos. El resultado de esta investigación enseñó que el procesamiento de alimentos implica no sólo la calidad de las materias primas, el proceso de manufactura, el cambio químico en el proceso de conservación, la función enzimática y microbial, el empaque y las preferencias del consumidor, sino también la maquinaria y equipo utilizada en el procesamiento de los alimentos. Según las nuevas tendencias sobre comercialización, el procesamiento automático es el método más práctico de procesamiento de alimentos, no sólo porque se incrementa la eficiencia del producto, sino también porque es más higiénico.
ANTECEDENTES:
·         La producción de pasteles tuvo un rápido crecimiento en años recientes en muchos países al rededor del mundo. Algunos factores que contribuyen al desarrollo de la industria de los pasteles son: la mejora de los métodos de manufactura y el desarrollo de mejores equipos de procesamiento, más y mejores ingredientes así como un mejor uso de ellos, programas de publicidad y mercadeo de gran alcance, mantenimiento de la composición de los productos, calidad nutricional, productos agradables, mejora en los métodos de empaque y distribución a los consumidores.
·         Los pasteles son sabrosos, nutritivos, agradables y relativamente baratos. Aunque los pasteles no son una necesidad básica, cada día, sin embargo, más y más consumidores disfrutan de ellos como un bocadillo diario. La importancia económica de la industria de los pasteles se estableció en la producción y la comercialización del producto. Los productos estándares de los pasteles han sido modificados, la tendencia ha sido modificado a un gran énfasis en la calidad. Como los estándares de vida al rededor del mundo continúan aumentando, la demanda de los pasteles también continúan aumentando. Por lo tanto, una inversión en esta planta de producción podría darnos un negocio muy rentable.

2.- OBJETIVOS:
Analizar la tecnología usada en el procesamiento de industrias alimentarias de tortas.
Evaluar los ingredientes necesarios para un buen producto de calidad.
Seleccionar
3.- HIPOTESIS
A.- LITERAL: “LAS TORTAS  DENTRO DE UN PROCESO SEMIINDUSTRIAL”
B.-MATEMATIZADO
 Y = a + bx
Y = (a + b)/x           ,  a= pasteles         b= procesos semiindustrial


C.-MODELO CONCEPTUAL

4.- VARIABLES
A.- INDEPENDIENTE.-  LAS TORTAS
B.- INTERVINIENTE.-  DENTRO DE UN
C.-INDEPENDIENTE.- PROCESO SEMIINDUSTRIAL

INDEPENDIENTE
INTERVINIENTE
INDEPENDIENTE
LAS TORTAS
DENTRO DE UN

PROCESO SEMIINDUSTRIAL


5.-MATERIALES
MATERIAS PRIMAS:
·         Harina de trigo
Leche
Agua
Azúcar
Levadura
Sal
Crema
INSUMOS
·        Agua
Gas natural


6.- METODOS
DISTRIBUCION DE PLANTA:



Se encuentra dividida en cinco zonas:
  • Zona 1: donde se recibe la harina de trigo y se toman muestras para analizar sus condiciones para el procesamiento, además se almacena cuando se requiera.
  • Zona 2: allí se realiza el pesaje de los ingredientes, la mezcla el moldeado y el horneado de las tortas.
  • Zona 3: en esta área se realiza el enfriamiento de las tortas.
  • Zona 4: es el área de desmoldado de las tortas y adición de la crema en esta caso de chocolate.
  • Zona 5: es la última área donde se ubican las tortas en cuartos fríos para almacenamiento.
DESCRIPCION DEL PROCESO



Recepción y almacenamiento de la harina


Se inicia con la recepción de materiales y su posterior análisis para verificar que cumplan con las especificaciones de calidad. Los ingredientes como la harina y el azúcar son almacenados en bultos de 25 kg, mientras que los de menor volumen se almacenan en cajas o bolsas más pequeñas.
Pesaje

Los componentes requeridos para elaborar la masa son pesados en recipientes de acero inoxidable colocados sobre básculas. La calidad de la torta dependerá ampliamente del correcto balance de los componentes de la masa: harina, azúcar, mantequilla y huevos.
Mezclado

Una vez pesados los componentes se mezclan para formar la masa. Primero se adiciona el azúcar, la grasa y el huevo en el mezclador y finalmente se incorpora la harina. Para una adición más fácil de la mantequilla, ésta se puede calentar a una temperatura de 30 a 40ºC.

Después de que todos los ingredientes han sido adicionados se realiza una agitación por 10 minutos, cuyo objetivo es la incorporación de burbujas de aire a la mezcla para darle una Consistencia elástica, lo cual define la textura de la torta.

El bicarbonato de sodio da una textura suave a la masa además de formar dióxido de carbono para darle volumen. La harina debe poseer proteínas mínimo del 7 % y no mayor del 9% en base seca lo cual le confiere a la torta la dureza y Consistencia requerida. [1,6]
Moldeado

La masa pasa a través de un sistema de inyectado que la introduce en los moldes de torta, haciendo que esta se distribuya uniformemente. La máquina inyectadota de masa se encuentra ubicada sobre una banda transportadora que avanza hacia el horno en la medida que se llenan los moldes.
Horneado

En el horneado los moldes ingresan al horno donde se someten a temperaturas superiores a los 175ºC por un tiempo de 90 minutos para formar la torta. Durante este tiempo además se da volumen a la masa y los almidones adquieren una Consistencia dura característica de las tortas
Enfriado

El enfriado se realiza en una banda transportadora que permite el intercambio de calor entre la torta y el ambiente mientras que éstas son conducidas hacia el área de desmoldado. El enfriado es importante para permitir la manipulación de la torta ya que al enfriarse se reducen las posibilidades de que pierda su forma.
Desmoldado

En esta etapa se retira el molde donde está contenida la torta para poder proceder a la adición de crema; se realiza dando una vuelta al molde, dejándolo boca abajo, para así desprender la torta
Recubierto

Se realiza mediante una mezcladora y una inyectora. En la primera se encuentran los ingredientes de la crema que será preparada y adicionada a la torta. En la segunda un sistema de inyectado por medio de una espátula mecánica que se ajusta a la forma de la torta para esparcir la crema en la parte superior y en los lados de la torta.
Almacenamiento

Las tortas recubiertas se colocan en bandejas y estas a su vez en troley para ser llevadas a su almacenamiento en un cuarto frío antes de su empaque y despacho.






































































































7.- RESULTADOS
El proceso de elaboración de tortas inicia con la mezcla de los ingredientes - harina de trigo, mantequilla, azúcar, bicarbonato de sodio y huevos - que conforman la masa de la torta. Luego se procede a realizar la dosificación de la masa en los moldes correspondientes antes de ingresar al horneado; cuando las tortas salen del horno siguen por una banda transportadora permitiendo que se enfríen mientras llegan a la etapa de desmoldado para finalmente llegar al dosificado de la crema y almacenamiento de la torta. Producto:

Las tortas son un producto horneado son hechas a partir de una combinación de harinas refinadas. Algunas tortas de recubren con cremas o pastas dulces. Anteriormente el término pan se confundía con el término torta y se utilizaba incluso para referirse a panes pequeños; la preparación de tortas se utilizaba para eventos especiales ya que el costo era muy alto debido que para su elaboración se utilizaban los ingredientes más costosos. Después el costo de las tortas bajó debido a la producción en masa y la facilidad de conseguir ingredientes para su fabricación

8.-CONCLUSIONES
·         Saber el procesamiento industrial de tortas
·         Escoger los ingredientes necesarios para realizar un producto de buena calidad
·         Buscar ingredientes que no sobrepasen el tiempo de expiración para llegar al cliente con una buen producto



WEBGRAFIA
http://turnkey.taiwantrade.com.tw/showpage.asp?subid=011&fdname=FOOD+MANUFACTURING&pagename=Planta+de+produccion+de+pasteles
http://ingenieriadealimentosenpasteleria.blogspot.com/2008/08/el-abc-de-los-insumos.html
http://www.virtualplant.net/vptd/includes/proceso.php?id_proceso=P-11#

http://www.youtube.com/watch?v=jfw_0g8zXBM